«La composición» - Reseña
Antonio Skármeta, nacido en
Antofagasta, Chile, en 1940, es autor de novelas y cuentos que han recibido
numerosos premios y han sido traducidos a muchos idiomas. Algunas de sus obras
han sido llevadas al cine e incluso han tenido nominaciones a los Oscar, como
la película Il postino. La composición fue publicada en el año
1979 en el diario francés Le Monde,
en una edición dominical. Se ha editado para versiones de radio y en el año
2000 sería publicada por primera vez como álbum ilustrado gracias a Ediciones
Ekaré. Esta obra ha obtenido importantes distinciones y se le llegó a conceder
el Premio UNESCO de Literatura Infantil en pro de la Tolerancia en el año 2003.
Alfonso Ruano, toledano de
nacimiento en el año 1949, es el ilustrador del álbum. Estudió en la Escuela de
Bellas Artes de Madrid y desde 1976 trabaja en Ediciones SM (entidad
colaboradora también con esta obra) y ha recibido numerosos galardones por sus
obras.
La obra comienza hablando de
Pedro, un niño apasionado por el fútbol, por lo que sus padres deciden
regalarle una pelota para su cumpleaños y pudiera disfrutar con sus amigos,
pero él prefiere una pelota mejor, no la que le han regalado. Sus padres siempre
escuchaban la radio por las noches en voz baja, pero él no entendía muy bien el
porqué de ese sigilo.
Un día, Pedro se encontraba
jugando al fútbol con sus amigos y unos militares arrestaron al padre de
Daniel. Ningún niño entendía por qué se llevaban a ese hombre en un jeep. Pedro
pregunta a Daniel y este le dice que se lo han llevado por estar en contra de
la dictadura. Cuando llega a casa, Pedro siente la tensión entre sus padres y
les hace una serie de preguntas que le aclararon un poco sus dudas y le
hicieron darse cuenta de que sus padres también estaban en contra de la
dictadura militar.
Un día en el colegio apareció un
militar que ordenó a los niños escribir una composición sobre “lo que hace mi
familia por las noches”. Pedro no sabía muy bien cómo empezar, pregunta a uno
de sus compañeros y, tras verse presionado por la presencia del militar, decide
ponerse manos a la obra. Dos semanas después, el militar volvió a aparecer en
el colegio para felicitar a todos los niños participantes y les dio un caramelo
y les devolvió la redacción con una felicitación. Pedro contó lo sucedido a sus
padres y estos, atemorizados, pidieron que leyera la composición en voz alta.
Pedro había escrito que sus padres jugaban al ajedrez todas las noches.
Esta obra trata cuidadosamente un
tema político sin mencionar la ideología de la dictadura militar que se refleja
en la obra. El objetivo es transmitir el concepto de la dictadura, la represión
y la falta de libertades que esta supone, al público más joven. Cabe destacar
la importante presencia del texto en el álbum ilustrado, pues en algunas
escenas ocupa una página completa. Este hecho puede relacionarse con el origen
escrito sin ilustraciones que tiene la obra y la posterior adaptación a álbum
ilustrado.
El relato entremezcla elementos
infantiles la madurez propia de un adulto. Podemos apreciar la inocencia y
naturalidad de Pedro cuando pregunta a su padre si él debe posicionarse a favor
o en contra de la dictadura, a lo que su madre responde que los niños no tienen
que hablar de política. No obstante, podemos apreciar al final de la obra la
madurez del niño que ayuda a sus padres diciendo que ellos solo juegan al
ajedrez por las noches. Pedro es consciente de que si cuenta públicamente que
sus padres escuchan la radio a escondidas, los pondría en peligro, por lo que
decide mentir. La ternura del niño se puede apreciar también al final de la
composición cuando este ruega que le regalen una pelota nueva.
En definitiva, esta obra supone
un medio muy bueno para explicar la realidad política que todavía hoy en día se
vive en algunos lugares del mundo. Además, sirve para conectar nuestro mundo
actual con la realidad que vivieron nuestros padres y abuelos durante la
dictadura militar franquista que se extendió en España hasta el año 1975. Es
una forma magnífica de acercar situaciones actuales en muchas partes del mundo
y realidades pasadas de nuestro país al público joven y no tan joven.
Comentarios
Publicar un comentario